lunes, diciembre 12, 2005
El señor del tiempo
Estrategias para dominar el mercado, pag 56.
domingo, diciembre 11, 2005
Ciberespacio
Estrategias digitales para dominar el mercado, pag. 54.
miércoles, diciembre 07, 2005
Programa
Lufthansa envío un mensaje a todos los miembros de su programa de viajeros frecuentes que estaban conectados y les pidió que se registraran para hacer la distribución de sus cunetas on-line. Como incentivo ofrecía un bono de 5.000 kilómetros a todo aquel que lo hiciera antes de una fecha.
Pag 161 Empresas a la medida de los clientes, de los productos y de los mensajes.
lunes, diciembre 05, 2005
Comunicación personalizada
En un modelo de negocio basado en la comuniación con el cliente final, el factor límite no es ya la falta de recursos o el bajo capital, sino la atención al usuario.
Comunicación personalizada pag. 94 "Empresa a la medida de los clientes, de los productos, de los mensajes." Gaby Weigran
hardy Koth
miércoles, noviembre 16, 2005
Neo Retail
Las huestes del consumo electrónico se acercan.
Los libros ya están hablando de lo que ocurrirá. Se están multiplicando sus copias, dado que los mentores de las nuevas prácticas mercantiles –hartos regados por el mundo-, deben estar en condiciones, a la hora que los nuevos grupos lleguen a colonizar el consumo.
Todo está preparado para recibir a cuanto cliente quiera hacerse parte de la oferta.
La verdad de todo es que el comercio y sus variantes son consecuencias de nosotros mismos. Desde tiempos remotos que el trueque viene siendo la acción esencial para conseguir algo de otro y, dada la complejidad de hoy, los trueques se están multiplicando constantemente. Concluyendo que la computación e Internet elevan, sin parangón, la cantidad de canjes, los cuales conforman el “Mercaespacio”.
En estos momentos estoy por entender una cuestión cotidiana del consumo, pero esa la revelaré cuando estén los elementos regados, ordenados, jerarquizados y ponderados. Obviamente, luego hablaré y escribiré lo que creo.
Atte.
HSQO
jueves, noviembre 10, 2005
Ocurrencias
Se pensó en Turadio y también en Almasen. Dos marcas que podrían, bajo la perspectiva potente del mañana, haber sido devoradoras de mercado.
¿Qué será de nosotros?
Atte.
HSQO
viernes, octubre 07, 2005
Cibernetico
Grande Cebernetico Ciber-net-ico.
Atte.
HSQO
miércoles, septiembre 28, 2005
El ser humano de hoy.

En éste tiempo, la tecnología ha posibilitado para que muchos tengan donde hacerse trascendentales. Construyan sus propias torres de babel, con el propósito de elevarse por sobre la media y decir lo que se ha querido, con tanto ahínco.
Estos son los blogs, programas que están capacitados para almacenar kilos y kilos de información personal que, en un futuro, serán los testimonios de tantos. Todos se están haciendo de ellos, para lograr alzar la voz y dejar una evidencia de sus reflexiones.
HSQO
martes, septiembre 13, 2005
Conocimiento Libre
Quedó demostrado que la estrategia digital puede ser posible, dado que el staff de abogados que protegen los intereses de la empresa, a la cual ya no pertenezco, vio sin problemas mi acción decidida y libre de obstáculos. Sin embargo, se propició el mecanismo clásico para asestar un golpe al desarrollo de ésta propuesta y las infinitas implicancias que se desencadenarían.
Me vi en la obligación de asumir el riesgo, ya que desde mis más intrincados pensamientos estaba, estoy y estaré convencido del poder que significa, en las sociedades de consumo, el computador y todo lo que se desarrolla alrededor de él; en especial el factor de comunicación y pertenencia que está originando en el grupo socio económico C3.
Si esto es así los grupos socioeconómicos C2 y el ABC1 (un 20% de la sociedad chilena) ya se encuentran, incrustados de lleno en todo lo que significa conexión hacia la red (una economía sana debe mantener un computador y una conexión hacia la red) Demostrando con creces que en Chile ya se debe partir con una estrategia digital como se plantea en el Libro de Estrategias Digitales para Dominar el Mercado de Chunka Mui y Larry Downes.
Observé a nuestra competencia directa (Clan Luksic) y éstos tienen trece reglas de oro para dirigir sus movimientos empresariales. En el quinto postulado, se pone de manifiesto como ellos ven el desarrollo de su trabajo empresarial y hacen sus apuestas, hoy, proyectadas más allá de 30 años: “En el sector financiero no se piensa en altibajos de cada año, sino en las próximas dos a cinco décadas”.
Debido a eso no quedó más que pensar que la estrategia digital, por éstos, estaba asumida, pero las preguntas eran: ¿Por donde se moverán? ¿Cuál de sus naves más vertiginosas usarán? ¿Qué liderazgo no perderán?
Se concibió entonces realizar una potente apuesta para el futuro. Convertir a algo en un verdadero devorador de nosotros mismos y así poder ir incrementando el tan ansiado crecimiento. Sin lugar a dudas que ésta idea no nació de la nada, por el contrario dado el nuevo planteamiento empresarial, la estrategia fue conocida por todos y de alguna parte salió una idea –por lo menos plausible-.
Más allá de las barreras con las que tuve que golpearme y de los intensos lobby que surgieron para desligarme de la institución, opté por la auto aniquilación – sin no antes pensar en la buena Fe de quienes dirigen mi ex entidad- Sin embargo, no me arrepiento de haber hecho una acción de tal magnitud, dado que ya se me había sentenciado a seguir con un remo en las manos.
Como hecho anecdótico, todos los que se me presentaron para darme una metafórica posición, esgrimieron que nos encontrábamos en una división de ejército, y si es que a mí me daban un fusil debía dispara con él y no con el lanza cohetes que me había encontrado.
Desde ese momento supe que: con quienes hablaba no se encontraban en la nueva propuesta de empresas, las cuales se deben mirar como verdaderos barcos con tripulación y todo. Salvo por un detalle: se me acusó de amotinamiento y debí caminar por la plancha. Encontrándome hoy a la deriva y sin poder establecer contacto con un nuevo empleador.HSQO
lunes, septiembre 05, 2005
New line market
El hecho de que la producción de video juegos esté tan desarrollado, se ha debido a que la nuevas tecnologías permiten crear verdaderas obras de arte. Ya no hay límites para la imaginación y lo que anteriormente jamás podría suceder, en estos juegos se está observando.
Dado el profesionalismo y la capacidad de creación en este sector, las fronteras de los video juegos han sido sobrepasadas y una nueva generación visual se está forjando. Hoy ya es posible entretenerse con una película hecha íntegramente de elementos digitales. La película Final Fantasy ha revolucionado el sector: por una parte fue la salvación para la empresa de programas Square, ya que al borde de la quiebra lanzaron su fantasía final que los remontó como una de las empresas con mayores ventas; y por otro que la historia fue llevada al cine con todas las características del juego digital.
La versatilidad de este nuevo producto ha llevado a que la Banca adopte otro nuevo hijo y lo instale en su carrusel. Los millones de dólares, que a cada hora se mueven, son sinónimo del auge de la nuevas tecnologías aplicadas a los video juegos y todo lo que de ellos nace.
En el corto plazo las administradoras deberán tener una variada gama de fondos aplicados a ciertos mercados. Ya que se han segregado los públicos para la atención de clientes, también se deben segregar los papeles a invertir.
La necesidad se vuelve clara a la hora de entregar información del objetivo de la inversión. Y si el mercado del video juego mueve tanto dinero hay que tener una aplicación dedicada a este rubro.
H Q O
domingo, septiembre 04, 2005
Estrategia Digital Libre

Ley de reducción de firmas
A medida que el mercado se torna más eficiente, el tamaño y la complejidad organizativa de la compañía industrial moderna se vuelve poco económica. Las firmas no desaparecerán, pero se volverán más pequeñas, formadas por complejas redes de relaciones.
Ley de Moore
Para un futuro previsible, cada dieciocho meses se duplicará la densidad de los chips (y por ende la de los ordenadores) a un coste constante y con dispositivos informáticos potentes, sin elevar su precio: Más rápido, más barato, más pequeño.
Ley de Metcalfe
Las redes (ya sean de teléfonos, ordenadores, o personas) aumentan significativamente su poder de incorporación de cada nodo o usuario, estimando la utilidad de la red en el cuadrado del número de sus usuarios. Cuando un modelo ha alcanzado su masa crítica, su valor se multiplica sensiblemente para todos.
Ley de fractura
Mientras los sistemas sociales mejoran de manera gradual, la tecnología lo hace de forma exponencial, trastocando por completo las antiguas y estables ideas sobre como funcionan las cosas o como trabajan mejor.
Estrategia Digital
Ħ Aumentar la eficiencia
Ħ Disminuir el roce
Ħ Contemplar todos los segmentos.
Ħ Alcanzar masa crítica.
Ħ No despreciar ningún contacto.
Ħ Reconvertir funciones.
Ħ Bitearse al máximo.
Ħ Información como máximo activo
Ħ Servicio como segundo activo.
Ħ Tecnología como tercer activo.
Ħ Enfoque hacia comunidades.
Ħ Aplicar los doce principios.
Principio 1 :
Contratar a los propios clientes.
Quienes obtengan el control de sus operaciones, podrán entregar mucho más que sus intereses particulares de inversión.
Principio 2:
Practicar canibalismo con los propios mercados.
Lo que hoy se reconoce como cuota de mercado físico, deberá ser devorado por el nuevo ambiente creado por nosotros mismos, haciendo fagocitosis para que no nos devoren otros.
Principio 3:
Tratar a cada cliente como a un segmento de mercado de una sola persona.
La segmentación debe estar enfocada para que se logre individualizar, al máximo, cada componente que al cliente (interno y externo) lo hace vincularse con nosotros.
Principio 4:
Crear comunidades de valor.
La incorporación de sabia nueva se podrá encontrar si es que existen los espacios reales, creíbles, de amplio acceso a la información y de creación constante del valor.
Principio 5:
Reemplazar interfases primitivas por otras de aprendizaje.
La interacción debe procurar estar totalmente condicionada para que se produzca fácilmente feed- back, retroalimentación, comunicación bilateral e hipervincular.
Principio 6:
Asegurar continuidad para el cliente, no para nosotros.
A través de la necesidad, el conjunto de actividades y procesos que ha de entregar nuestra maquinaria, ésta velará por vincularse estrechamente con el cliente, siempre. Sin embargo, internamente, deberá procurar reemplazos programados, en pos de mantener vigencia.
Principio 7:
Entregar toda la información posible .
Mientras se mantenga la idea, practica y obtención de vastos instrumentos educativos, informativos y formativos, por parte de los públicos con los que nos vinculamos, mantendremos supremacía en valor agregado, transparencia y proboactividad; con respecto a nuestras actividades y la industria que nos contiene.
Principio 8:
Estructurar cada transacción como una empresa de riesgo conjunta.
Mientras avancen las leyes en pro de incorporar más y más transacciones electrónicas, las nuestras deberán estar con respaldo amplio conjunto.
Principio 9:
Tratar sus activos como pasivos.
La digitalización obliga a entregar más valor a la información. Mientras más datos sean condicionados para almacenaje y manipulación, su valor estará asegurado por su volumen.
Principio 10:
Destruir, para éste ámbito, la cadena de valor.
Valorar en un ciento por ciento las operaciones de su ente virtual y de ahí distribuir el valor que suministran los demás componentes de la cadena, hacia el nuevo ambiente de trabajo.
Principio 11 :
Manejar la innovación como una cartera de opciones.
Implantar una iniciativa creadora de opciones (ICO) para poder manejar el o los emprendimientos de máquina virtual: Propuesta vinculada a una tecnología nueva; aplicación creativa dirigida a convertirse en un nuevo servicio e implicancias de riesgo técnico o financiero sustancial.
Principio 12:
Contratar, constantemente, a infantes de la labor.
La incorporación de sabia nueva se debe subvencionar, para que éstos indiquen hacia donde dirigir la proa mientras navegamos en los intricados mares de la web.
Hache Kija Ol.
El tiempo es relativo
Quedándose callado un momento, mi amigo, sonrío y comentó que solamente en el espacio se puede experimentar aceleración cero y en ciertos casos el hombre logra generarla, forzando un desplazamiento contrario al del planeta. ¡Sí! Ese que se logra cuando un avión de la Nasa desciende desde máxima altura, precipitadamente, con su nariz apuntando hacia el espacio de oeste a este. En su interior, comúnmente, se ven hombres y mujeres rebotando y flotando.
Bueno, ustedes me dirán que esa técnica es usada por los expertos de la Nasa para provocar gravedad cero y de esa forma entrenar a los futuros astronautas. A lo que tengo que decirles que así es. No obstante, en esas circunstancias también se presenta la Aceleración Cero, pero es desestimada por la relevancia de provocar Gravedad Cero.
El hecho principal es que el señor Einstein pensó - en sus reiterados momentos fugaces - que el hombre viviendo en la tierra experimenta una aceleración de alta magnitud y es incapaz de percibir la famosa Aceleración Cero, ya que sin ella la fuerza centrípeta, que nos mantiene pegados a la tierra, desaparecería y saldríamos disparados hacia el entorno espacial donde si hay Aceleración Cero.
La reflexión va un poco más allá dado el hecho que, la aceleración que llevamos permite que el planeta tenga un giro uniforme y una traslación constante, dando autorización física para que ocurran fenómenos tales como la atmósfera, el clima y la vida.
Pero si profundizamos aún más, llegaremos a una de las bases con las que Albert se consagró como un buen pensador. Este caballero pensó que: Si la Tierra tiene un giro constante, el hombre experimenta una aceleración física que lo desgasta paulatinamente, siendo inexorable el término de nuestras funciones físicas por el desgaste. Además, que la duración de los días y de las noches es relativa, dependiendo de donde nos encontremos en la tierra. Y, por último, dado el hecho que no experimentamos aceleración cero, siendo perpetuo nuestro desgaste aquí en la tierra; eones, siglos, décadas, años, meses, horas, minutos, segundos, EL TIEMPO como nosotros lo entendemos, ES RELATIVO fuera del planeta.
Hache Kija Ol.
miércoles, agosto 31, 2005
A lo mejor llegará.
HSQO
Comunicaciones Corporativas, Estrategicas, Tácticas y Periodísticas.
miércoles, agosto 24, 2005
El futuro de las cadenas
Hablarles acerca de los escritores sería un verdadero desgaste de líneas, las cuales no estoy dispuesto a perder, por que el homo-chilensis lee poco y me incluyo en esa categoría. Siendo de ésa forma que te hablare solamente del ENTE VIRTUAL.
Se me ocurrió el isotipo – en éste caso, el nombre virtual- con el cual debería comenzar a penetrar en el mercaespacio, la empresa en la cual laboro (ADMINITRADORA GENERAL DE FONDOS). Sin ser exclusiva de ésta, ya que las demás empresas que están concentradas en el grupo empresarial, sin problemas pueden auto-contenerse bajo el mismo Portal.
La búsqueda de menos costes, mejor entendimiento, inmejorable atención e impecable contención del mercado, pueden comenzar a construirse desde una Plataforma Virtual, la que en el peor de los casos puede transformarse en segunda del e-trade-market.
Eje plataforma virtual 2ª, solamente expresa la idea estructural de qué forma debería estar conceptuado el ENTE VIRTUAL. Presentando un férrea imagen de cómo debería exhibirse la puerta de ingreso hacia la oferta. Poniendo como variables – totalmente manipulables- la multiplicidad de portales y las necesidades del rubro.
Sustentación presenta las puntualidades extractadas de múltiples lecturas y que se condensaron muy bien con la linealidad que da el libro de Mui y Downes. Tanto la reducción, quiebres, velocidad, calidad, excelencia y desarrollos virtuales componen una nueva ley de implantación de estrategia digital, para empresas que abandonan la economía de escala en su búsqueda por abaratar costos.
Marteopra (Marco Teórico Práctico) es una presentación condensada de tres aspectos puntuales que debería reconocer siempre el diseño, maquinaria y operarios del ENTE VIRTUAL. Una suerte de auto-imposición con las comunicaciones y las variables de ésta, con el único fin de lograr materializar el más alto grado de satisfacción tanto en la incursión, desplazamiento, uso y abandono de las dependencias Virtuales – la cual tiene existencia propia y atributos únicos- de la o las empresas que se reflejen, vía éste portal.
No lo olviden: La contención y tratamiento de la información, será el activo más preponderante de la cadena de valor del futuro. No habrá escapatoria para ninguna empresa, ya que el flujo y valor que tomaran las comunicaciones, serán las variables que diferenciarán en el servicio del mañana.
Hache Kija Ol.
Comunicaciones Corporativas, Estrategicas, Tácticas y Periodísticas.
lunes, agosto 22, 2005
La Radio debe Evolucionar.
Un medio de comunicación no puede, por ningún motivo, quedarse atrás en las prácticas y abordaje de los nuevos mercados. Quienes están a la vanguardia se encuentran a un clic de distancia; pudiéndose observar sus metodologías, propuestas y temáticas. Dado que en otras latitudes las sociedades están más evolucionadas; la interconexión es casi total a nivel del planeta y, nuestro acelerado avance, nos lleva muy a prisa hacia ellos.
Entonces ¿qué pasa con el tradicional medio? El vertiginosos avance y la sobre exposición de nuevas tendencias, hace que afloren propuestas radiales segmentadas y dirigidas a públicos fraccionados. La Internet logra sobre-poblar las múltiples ausencias que sigue presentando la señal abierta, y los formatos comprimidos (mp3) posibilitan trasladar vastas compilaciones, dejando sin posibilidades al medio radial penetrar nuevos públicos.
Mientras escribo, estoy escuchando y viendo un archivo sacado de una dirección en Internet. El registro muestra un arreglo musical de 2 horas que ha sido compuesto por un DJ Alemán. Paul van Dyk tiene 33 años – mi edad por cierto- y ya es mundialmente reconocido en todas las esferas de la música contemporánea. Se muestra en un estudio lleno de equipos electrónicos (tornamesas, laptops, mezcladores), componiendo lo que se escucha, siendo asistido por varios personajes que entran y salen de escena. La imagen es estática, pero publicita la emisora donde el DJ está realizando sus mezclas – al parecer – youFM (Young Fresh Music).
Cabe mencionar que: Éste archivo fue encontrado por un alumno de la Universidad de Chile. El joven está cursando su segundo año de Ingeniería Industrial, en esa casa de estudios, y está pronto a cumplir 21 años.
Espero aportar en algo para que la gestión radial nacional cruce más allá de todo lo conocido en Chile. Hay infinita información dentro de la red y ésta debe ser abordada, rápidamente, por quienes quieren que la producción nacional prevalezca y no sucumba ante monstruos gigantescos como los alemanes, norteamericanos o japoneses.
Hache Kija Ol.
Comunicaciones Corporativas, Estrategicas, Tácticas y Periodísticas.
De los átomos a los bits.
2007
La corporación bancaria ya estaba estudiando llegar más allá de la normal tendencia en Internet. Dado que la problemática no radicaba en el uso, sino en la desaparición, se especulaba con que capacidad se podría levantar, rápidamente, los servicios si es que el debacle lograba asestar un golpe a las oficinas principales.
Todo estaba planeado, desde las más mínimas instancias hasta los más complicados procesos se habían considerado, para que la máquina abarcara todo y pudiera seguir ampliando sus funciones. No obstante, la mayor prioridad estaba concentrada en que su capacidad no debía sucumbir ante ningún escenario, desde furtivos ataques, incontrolables hechos o destrucción masiva.
Se pensaba en todo: desde los hackers de la competencia, hasta un terremoto grado 10. Cualquier instancia de daño debía mantenerse latente para que los mecanismos de defensa (firewall) siempre mantuvieran a la máquina en funcionamiento y se conservara intacta la empresa, en su estado no físico. Obviamente, lo más importante era que las subsidiarias siempre contaran con una alternativa indestructible de contacto con el mando central.
La idea no era una originalidad, ya que por el año 1960 la mayor potencia destructiva del planeta había concebido éste original concepto. Para esos años ya se encontraba en el acervo la noción de no perder el contacto, a independencia de lo que ocurriera con las instalaciones y las personas. Lo primordial y esencial, sin lugar a dudas, era que las unidades centrales no perdieran empalme con las unidades de campo.
Fue así entonces como se comprendió que a la máquina virtual se le debía dar toda la energía suficiente, para que fuera autónoma y pudiera sostener el trabajo total de la corporación bancaria. Estableciendo como máxima que todos los niveles de averiguación debían quedar a resguardo, ya que por el solo hecho de creer en ésta empresa intangible, el activo más preciado era la información; el intangible por excelencia.
Se erigió la estructura y los parámetros de acción. Se puso en marcha y pronto, a las dependencias virtuales, llegó la acción. De todos lados y rincones se solicitaba acceso para operar en estas nuevas dependencias, ya que por la facilidad de paso, la interacción total y la relación precio/producto con el mundo físico, hacían la oferta de la máquina virtual irresistible para todos quienes necesitaban de sus servicios. Sin lugar a dudas que el factor de indestructibilidad debía siempre ser, enfáticamente, expresado en cada acción.
Empresas, inversionistas calificados, organizaciones no gubernamentales, amas de casa, gasfiteros, deportistas, universitarios y toda cuanta persona y/o organización necesitaba de los productos de la máquina, se acercaban hasta las dependencias virtuales para lograr obtener los beneficios que, de ella, emanaban. Siendo una de las características principales de la máquina lograr satisfacer a cada uno de los necesitados, por el hecho de contener vastos campos de información para el uso y abuso de su producción. Además que, a la luz de la multiplicidad de funciones con las que se puede conjugar el producto por sí solas, cada día más, sus funciones –indestructibles por cierto- se convertían en una necesidad intrínseca de los involucrados.
2009
Para esas fechas la industria, a la cual pertenecía la máquina, comenzaba a ver con ojos muy especulativos el poder de éste artefacto:”¿Cómo puede ser que este aparato virtual logre satisfacer la necesidad de más y más clientes?” Esa era la pregunta general de los CEO’s, reflexionando cuanto escenario se podían imaginar; no obstante, la principal causa todavía no la veían. El poder de haber comenzado con anterioridad a todos los demás, hacia que el artefacto virtual fuera poderoso por la contención de mercado y la administración de altos flujos de información, sin olvidarnos de su inquebrantable estructura.
La competencia había partido también. Tomaron como Benchmark a la máquina y sus esfuerzos se concentraron en derrotarla y arrebatarle el mercado que no paraba de incluirse en ella. La competitividad se estaba haciendo cada día más compleja, por el solo hecho que la máquina y sus seguidores no se detenían en su desarrollo; cuando una aplicación ya se encontraba disponible, era el artefacto el que lograba incluirlo en sus actividades; luego venían los más cercanos.
Una de las capacidades más contundentes de la máquina era que estaba condicionada para todos los segmentos. Por medio de una virtuosidad, multipropósito, el ente virtual lograba entregar y recibir la información necesaria, procesarla y entregar un muy buen servicio. Además, el equipo humano que venía trabajando, desde los inicios, ya lograba entregar una asistencia de excelencia por su amplio conocimiento y ágil desenvolvimiento. Era tal el control que se experimentaba entre los desarrollos del artefacto y la gestión humana que se pensaba en ingresar éste factor como nueva fuerza en la cadena.
2010
El año 2010 se había consagrado como fecha clave para que la máquina adoptara ribetes gravitantes en el mercado. Desde que se originó la idea y se llevó a cabo sus primeras apariciones formales, era clave que en el inicio del segundo decenio del siglo XXI se reconociera el poder y la fuerza que representaría el ente virtual. Se había convertido en obligación formal y moral que todo lo que representaba, su funcionalidad y de quién dependía lograran catapultarse como un logro sin igual en el concierto de la nueva economía y los desarrollos empresariales.
Para esa fecha el liderazgo estaba asegurado, dado el hecho que la máquina iba más rápido que sus competidores. Constantemente se debatían las vinculaciones de la máquina; hacia donde se debía dirigir y como desplazarse en el mercaespacio, siempre teniendo como norte que la competencia no debía ser capaz de alcanzarlos y su estructura no podía sufrir daños de ninguna índole. Si bien la política del ente virtual se había fijado en que las comunicaciones tenían carácter de abiertas, por lo menos parte de ella se procesaba, debatía, digería y por último se compartía, para que la ventaja siempre fuera una aliada.
Desde hacía un tiempo que el poder de trabajo que se requería para mantener en ventaja a la máquina (nodos, comunidades, usuarios, servicio) se estaba traspasando al ambiente de los átomos. Cada vez que se requería una mejora en el ambiente virtual este debía venir desde un contexto más tendencioso a él. De la noche a la mañana, se comprendió que le empresa no avanzaría si es que el entorno humano no mejoraba. La nomenclatura era posible verla: Si se requería de un organismo digital que pudiese dar de todo cuanto requiere un usuario, el soporte debía ser aún más total. Desde entonces se procuró que quienes intervinieran en los procesos del artefacto, se les daría el apoyo necesario en sus funciones y disfunciones.
La industria miraba pasmada como la máquina había logrado configurar un espacio que daba más que hablar todos los días. En los registros de conectividad lejos, el artefacto, llevaba la delantera y se alejaba de todo cuanto “desrregulado” inventaba una actividad para arrebatarle mercado. “Impresionante trabajo” decían algunos; “algún truco hay en esto” los más ignorantes murmuraban . Para esas alturas, el poder del artefacto se estaba convirtiendo en una de las fuerzas industriales más reconocidas del mercaespacio y su industria.
2012
Las proyecciones de crecimiento ya comenzaban a dar un trasvasije, constante, desde el mundo de los átomos hacia los bits, pero mucha industria todavía estaba arraigada a lo físico y no traspasaría sus operaciones hacia algo intangible.”La gente busca vincularse con otra y las tiendas dan infinitas posibilidades” diría un manager del retail.
Muchos de la industria emergente financiera, que optaron por hacerse de activos fijos, crecieron y se multiplicaron, alrededor de las instalaciones físicas cuna de la máquina; sin embargo, no sabían que el poder ya radicaba en los niveles de información y su manipulación, por sobre las capacidades de logística. La nueva era había torcido el valor de la cadena y nuevos eslabones creaban la supremacía e inteligencia de mercado.
Mientras el mundo cercano a la instalaciones principales de la máquina, se transformaba en turbulento e inestable, los mecanismos de defensa (firewall) se solidificaban y creaban el muro de protección más complejo de la historia. Obviamente, los controladores del artefacto virtual sabían que el ataque podía venir desde cualquier lugar y en multiplicidad de formas, siendo el resguardo del activo principal la máxima prioridad . Toda la información y el vasto trabajo que se le dedicó a formar la entidad virtual no debía sucumbir ante nada y, mantenerse incólume para todas la unidades regadas en el planeta, era la instancia que entregaba valor a sus acciones.
2013
El primer ataque fue el más obvio. La industria clamaba por que las operaciones de la máquina estaban en el umbral de la ilegalidad. Hacían grandes esfuerzos por conseguir, desde todos lados, el beneplácito a su postura, forzando a miles para que vieran el poder del artefacto como un proceso cargado de ilegalidad y falto de probidad. No obstante, desde sus comienzos el ente virtual trabajó por estructurar una oferta sin parangón y totalmente dúctil: Entrada ancha, espacio interno ilimitado, salida ancha. Así es que luego de intensos debates fue imposible contrarrestar la argumentación que, por años, ya había estructurado el staff de defensa del artefacto.
Las demás industrias no se quedaron en la derrota. Luego de un intenso trabajo de logística y análisis acordaron comenzar a bombardear, sistemáticamente, las operaciones del artefacto. Se contrató al mas selecto grupo de hackers para que comenzaran a drenar, de cualquier forma, el volumen de la máquina, siendo los objetivos primarios detonar sendos artefactos virtuales para crear caos en las comunicaciones y procesos, pero era demasiado tarde. Desde hacia mucho que al ente virtual se le había dotado con la más colosal de las defensas, la cual actuaba dinámicamente y mantenía vigilada toda la estructura.
Entrados en desesperación, ya que el vórtice provocado por la máquina pronto los absorbería, el resto de la industria comenzó un Benchmarking. La técnica era que los ingenieros descolgados del ente virtual podrían entregar una muy buena información y un depurado trabajo, para así obtener un ventaja significativa con respecto a las operaciones del artefacto. No obstante, hacía mucho tiempo que la política interna, con respecto a las aplicaciones virtuales, no podían tener una longevidad de más de 14 meses. De esa forma, no habría posibilidades que ningún competidor igualara la capacidad de innovación.
2014
Era tal el volumen de la masa critica que ostentaba la máquina, que el resto del mercado comenzó a tornarse agresivo a niveles jamás reconocidos. Por medio de intensos mecanismos e intrincados dispositivos, comenzaron a asestarle golpes físicos. Nunca antes se había visto que los mercados se abalanzaran argumentando que: al interior de las dependencias físicas de la máquina se fraguaban las más macabras y demoníacas actividades para ir en contra del bien común de la sociedad. Por cierto que éste escenario ya había sido previsto por los funcionarios estratégicos y comenzó la defensa del artefacto.
Primero fueron atentados en contra de las troncales de comunicación, pero la política comunicacional, por el hecho de basarse en protocolos abiertos, hacia que la máquina no tuviera problemas para transmitir. Seguido fueron directamente atacadas las instalaciones centrales (se ocultó como un atentado islámico), pero nuevamente la condición de virtual hacia prevalecer la magnificencia del ente virtual.
Ya, para finales de ese año, las conflagraciones hicieron estallar un caos total en la región. No habían posibilidades de lograr escapar al desastre total y éste llegó. Casi todo el territorio quedó devastado suspendiéndose la producción, el comercio y todas las transacciones bursátiles, de todas las entidades arraigadas en lo físico. La mayoría de las leyes quedaron instantáneamente inutilizadas, pero lo intangible esperaba ser habilitado. Fue entonces cuando la máquina logró superar a las demás y quedarse dominando la situación en la nueva economía y mercaespacio, cuando las comunicaciones se reestablecieron con la totalidad de las divisiones regadas por el planeta, a través de un click.
Situación creada en base a supuestos.
Máquina, ente virtual, artefacto: La misma cosa.
Estrategia cargada de aspectos agresivos.
Hache Kija Ol.
Comunicaciones Corporativas, Estrategicas, Tácticas y Periodísticas.